domingo, 8 de agosto de 2010

REALIMENTACION SEMANA 13


Hola,
He facilitado este espacio para la realimentación de curso de semana 13.
La realimentación una forma constructiva de ver muestras fortalezas y debilidades, y corregir hacia el futuro.
Saludos

RUBRICA SEMANA 10 REVISADA





Hola,




Esta rúbrica para evaluar la escritura de un ensayo argumentativo se enfoca en elementos de la perspectiva crítica-creativa.


Gracias...

jueves, 22 de julio de 2010

Auto-evaluación del curso Semana 15


Califique su propio blog y la calidad de la realimentación que le brindaron cada uno de sus compañeros a lo largo del curso

Calificaría mi blog con una calificación de muy buena (90%) por las siguientes razones:

Esfuerzo y dedicación: he cumplido con todas las actividades organizadas en el curso. He intentado en todas ellas de hacer un trabajo de calidad.

Calidad del trabajo presentado:

De muy buena a excelente: En la mayoría de las actividades he intentado cumplir y ojala sobrepasar las expectativas

Realimentación dada a mi colegas: He dado realimentación a mis colegas a mis colegas de forma continua y respetuosa.

Satisfacción con lo aprendido: He aprendido mucho y le he puesto mucho esfuerzo al curso.

Realimentación recibida: Al inicio estuvo muy limitada, pero hacia a mitad del curso experimentó una mejoría. Los comentarios recibidos han sido buenos y respetuosos y le he dado seguimiento a cada uno de ellos.

Debilidad: Pude haber realizado un mejor esfuerzo y haber desarrollado un aporte de mejor calidad, pero se aprende de los errores cometidos y de la experiencia acumulada en el curso.

SEMANA 14


¿Cuáles expectativas tenía del curso?

Mis expectativas eran muy altas, sobretodo considerando que nuestra rectora es Doctora en ésta área. Se excedieron mis expectativas de aprendizaje. Quedo muy satisfecho con el curso.


¿Cómo evolucionó su comprensión sobre el papel del estudiante y el papel del profesor, en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

En realidad puede comentar que el papel del estudiante es central en la construcción del nuevo conocimiento, lo cual se estimula mediante actividades bien planificadas que inciten al estudiante al estudiante a resolver problemas complejas. Considero que hemos aprendido diferentes teorías y didáctica universitario (EpC, Neurociencia, Aprendizaje Cooperativo, Diarios de Aprendizaje, etc) que nos han servido a profundizar y reflexionar sobre cómo incentivar al estudiante a convertirse en el centro del proceso enseñanza-aprendizaje.


¿Cuál es la importancia de la realimentación continua y la evaluación por pares?

Es primordial en darse cuenta de la idoneidad del enfoque que se le puede estar dando a una actividad académica específica. La realimentación recibida a través del curso me ha permitido fortalecer mi meta-cognición y los procesos cognitivos que involucro en mi proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual podré transmitir e implementar en los cursos que imparto.

La evaluación le da a uno la información necesita para encontrar las fortalezas y debilidades del conocimiento que adquiero y que voy construyendo día con día como estudiante.


¿Cuáles estrategias didácticas encontró más útiles por el tipo de responsabilidades que tiene a su cargo?

Considero que la Educación para la Comprensión es central en el logro de impartir que incentiven el pensamiento crítico. Esta se puede aplicar mejor a cursos tales como Estructura Económica Mundial y Economía Política Internacional.

En cursos un poco más cuantitativos, la neurociencia puede ser muy útil a motivar al estudiante a descubrir de lo qué es capaz de aprender si se le dirige adecuadamente como docente. La resolución de casos ligados a la realidad de nuestro entorno son muy útiles.


¿Cómo se sintió en este curso y por qué?

Me sentí muy a gusto, y considero que he aprovechado mucho el tiempo invertido. Fue retador al aplicar las herramientas tecnológicas, pero aprendí mucho.

Como segunda parte de la reflexión, analice las decisiones que se tomaron en el:

El planteamiento del curso:, expresado en el silabo del mismo, es de alta calidad en todos los aspectos.

Temática: Es muy pertinente para ayudarnos a nosotros como docentes a estar al día con la educación del siglo XXI.

Actividades propuestas: Todas fueron muy bien planeadas. La mezcla entre lecturas de actualidad con apoyo tecnológico de vanguardia fue todo un éxito. Me gusto mucho: la opinión periodística, el wiki, el uso de Googledocs y el software de gráficos Inspiration.

Evaluación: Pienso que está bien definida con anterioridad, por lo que uno sabe cuáles son las expectativas de la facilitadora del curso al respecto.

Uso de herramientas tecnológicas: A mi criterio, fue el aspecto más sobresaliente. Son herramientas que nunca había utilizado.

Interacción entre compañeros y con la profesora: Fueron efectivas, concretas y sin rodeos. Se decían las cosas de forma directa, pero respetuosamente. Eso forma de trabajar me gusta. Con los compañeros, considero que el grado de realimentación que recibe fue limitado. El que recibí, me ayudo mucho.

¿Cómo responden, a su criterio, a las metas de comprensión planteadas en este curso, a sus expectativas personales y a las competencias requeridas de los profesionales que se dedican a la enseñanza en el siglo XXI?

Ha habido una complacencia de mi parte en relación a las metas de comprensión planteadas en este curso. La actualidad de los temas cubiertos son esenciales para ser competitivo como docente, e intentar estar al día en docencia.

En relación a las competencias del siglo XXI, considero que he aprendido muy bien a plantear cursos fundamentados en la Educación para la Comprensión con la intención de apoyar el desarrollo del pensamiento crítico-creativo. La educación basado en la resolución de problemas complejos es lo que va a ‘romper’ paradigmas educativas, para que así la educación que brindamos cumpla con las exigencias del mundo que nos rodea y más alla.

A título personal, cierro mi reflexión con un agradecimiento a la Rectora de la ULACIT, Silvia Castro, por darle tanta importancia a nuestra formación profesional. Muchas gracias….


domingo, 11 de julio de 2010

Semana 12- Artículo de opinión

Testimonio de un docente del siglo XXI: la educación como un paradigma que debe ser continuamente construido por los propios estudiantes.

Luego de haber atravesado por un proceso educativo bastante frustrante en mis primeros años de escuela en varias centros educativos de la zona de Heredia en la década de los 70, finalmente llegué a una institución donde el estudiante era '' el centro de atención'' del proceso enseñanza-aprendizaje: la Escuela Rafael Moya, una escuela pública con un historial respetable dentro de las escuelas públicas de la provincia. Me ofrecieron motivación, atención y cariño. Sentí que mi vida tomaba un rumbo diferente.

Mis primeros años de educación en escuela primaria fueron sufridos porque me convertí en el ‘’patito feo’’ de la fiesta: bajas calificaciones, deserción de varios cursos escolares, maltrato de parte del profesorado, entre otros. No era el estudiante ejemplar, ni el modelo a seguir. ¿Porqué no lograba acoplarme al sistema educativo de la Costa Rica del siglo XX a pesar de haber contado con todas mis necesidades básicas satisfechas? La respuesta es que no me sentía ni comprometido, ni motivado a ser parte de un sistema tan poco creativo y crítico, y tan centrado en el profesor, y no en las necesidades educativas del estudiante.

Ese nuevo rumbo en mi educación primaria se vislumbró al correr de los años al conseguir becas universitarias en instituciones de buen prestigio internacional y nacional. Gracias a ello también me he dado cuenta de que la única forma de lograr una educación que se acople y que sea flexible ante los constantes cambios de nuestro mundo, es a través de la premisa de que el estudiante debe ser el propio gestor de su aprendizaje. El aprendizaje activo involucra una serie de escuelas de pensamiento educativos tales como el aprendizaje cooperativo-colaborativo, el aprendizaje basado en problemas, y el aprendizaje significativo.

Existen algunos factores comunes que distinguen al aprendizaje activo en la educación del siglo XXI. La mente está plenamente involucrada en el proceso enseñanza-aprendizaje como resultado de: 1. una participación activa en su aprendizaje, 2. reflexión y monitoreo propio de los procesos y los resultados de su aprendizaje. El estudiante, tanto de universidad como de Educación Diversificada, debe ''examinar, cuestionar, y relacionar las nuevas ideas a las viejas, para así lograr la clase de conocimiento profundo que perdura'' (Barkley, 2010, traducido por autor). Si el sistema educativo en Costa Rica logra que el estudiante se encuentre plenamente comprometido e identificado con su proceso de enseñanza-aprendizaje, cualquier cosa que el docente le enseñe al estudiante hoy, sería recordado años después.

La educación del siglo XXI en Costa Rica debe romper con los antiguos paradigmas educativos en donde lo aprendido se almacenaba en la memoria a corto plazo del estudiante, y pocas horas después se olvidaba. Para que esto no suceda, la neurociencia se ha convertido en un fuerte aliado del aprendizaje activo.

¿Cómo se aprende en el siglo XXI? Con la motivación. El nuevo conocimiento debe ser descubierto por el estudiante de un manera que el cerebro busque cualquier experiencia pasada que se asemeje con el nuevo conocimiento. Si existe asociación entre lo nuevo y lo viejo, las redes neuronales se activan, reforzando la información ya almacenada en el cerebro, así como también asistiendo a interpretar y asignar significado a lo nuevo. Esto solo se logra si el cerebro es estimulado lo suficiente con el ‘’involucramiento’’ directo del estudiante en la formación de ese nuevo conocimiento y en la resolución de problemas complejos.

Mirando hacia el futuro de las generaciones jóvenes y por venir, quisiera que la experiencia que viví en mis primeros años de escuela no se repitiera, solo que se repita solo la parte donde recibí motivación, atención y cariño de parte de los docentes de la Escuela Rafael Moya. Me gustaría
que se logre forjar un sistema educativo en Costa Rica capaz de responder a las necesidades de un mundo cada vez más cambiante y con nuevos retos que motivarían a los estudiante a ser dueños de su proceso de aprendizaje.


Bibliografía consultada:
Barkley, E. (2010). Student Engagement Techniques: A Handbook for College Faculty. San Francisco: Jossey-Bass

miércoles, 7 de julio de 2010

Semana 9-Aprendizaje Cooperativo-Colaborativo



Semana 9 - Aprendizaje colaborativo-cooperativo


Introducción
Se ha formado un grupo de 4 profesores quienes hemos trabajado de una manera cooperativa-colaborativa para desarrollar una actividad de capacitación para enseñarle a docentes sobre el aprendizaje cooperativo-colaborativo. Nos hemos apoyado en el caso de Per Bang (2001) llamado Perdidos en la Luna. Se intenta potenciar en los docentes el proceso de toma de decisiones grupales basadas en la negociación y el consenso con el objetivo de resolver un problema complejo relacionado con la supervivencia del grupo.

Reflexión sobre el aprendizaje adquirido mediante esta actividad
Expresando con toda transparencia y sinceridad, admito que las actividades grupales anteriormente me han dado lecciones difíciles de asimilar. Mi experiencia previa con asignaciones grupales con tres o cuatro personas terminan siendo frustrantes y hasta injustas si no se administran bien. Me ha tocado experimentar grupos con personas que son ''free riders'', en otras cosas son irresponsables, en otros hasta he detectado plagio en la parte remitida por otras personas. Es realmente complejo lidiar con estas situaciones, pero mi experiencia previa me ha enseñado que lo mismo que se vive en las actividades grupales de un curso universitario, se viven también en sociedad. En el trabajo, en el matrimonio, en los grupos sociales donde uno pertenezca, en las actividades deportivas grupales, entre otros, sucede lo mismo. Se debe de planificar colaborativamente y cooperativamente que objetivos se desean lograr para así llegar a cumplirlo. Sería más facil poder asignar funciones de manera justa, equitativa y participativa. El consenso y la negociación son esenciales para tener éxito.
En nuestro caso en particular, la comunicación fue un factor difícil de manejar. Al inicio, ninguno de nosotros nos conociamos y posiblemente nos sentiamos temerosos de ''quién nos habra tocado''. Pero luego de un intercambio de correos electrónicos, logramos concentar una cita en la sala de profesores de la universidad y conocernos. En definitiva, nos sentimos muy bien conversando frente a frente e intercambiando ideas que fomentaban nuestra creatividad para mejorar el wiki. Después de ese encuentro, todo fue mucho más facil de organizar y sentimos que podiamos el uno con el otro para cumplir con las tareas que nos asignamos grupalmente, con una excepción del compañero que no aportó ayuda grupal a la realización del wiki. Me recordó esto mis malas experiencias con los ''free riders'', pero ni modo, asi es la vida.
Ha sido una actividad muy enriquecedora e interesante.